Con su llegada inminente el próximo 30 de abril, la serie de El Eternauta en Netflix promete sumergir a nuevas generaciones en una de las historias más emblemáticas de la historieta argentina. Sin embargo, antes de sumergirse en este mundo de ciencia ficción y resistencia, aquí te dejamos ocho datos esenciales sobre la obra que marcaron un antes y un después en la cultura popular.
1. Una obra que nació en 1957
El Eternauta comenzó su publicación en 1957, en la revista Hora Cero, en un momento en que la historieta argentina atravesaba una transformación. La historia escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, introdujo al lector en un Buenos Aires invadido por una tormenta de nieve radiactiva, protagonizada por Juan Salvo, un hombre común que debe luchar por su vida en un escenario apocalíptico. Lo que hacía única a la historia era su énfasis en la colectividad, un tema revolucionario para la época.
2. La fuerza de la unidad
Aunque El Eternauta es considerada una obra de ciencia ficción, su mensaje va mucho más allá de los extraterrestres y las tormentas nucleares. Oesterheld plasmó una poderosa visión política sobre la resistencia frente a la opresión. En sus páginas, la lucha no la lleva un solo héroe, sino un grupo de personas que, unidas, enfrentan la adversidad. Oesterheld creía que el único héroe válido era el héroe colectivo, un mensaje profundamente influenciado por su militancia en los Montoneros.
3. Un clásico que traspasó fronteras
La magnitud de El Eternauta fue tal que no solo conquistó a los lectores argentinos, sino que también se internacionalizó. Traducida a varios idiomas, la obra fue reconocida en países como Italia, Francia y España. Más que un cómic de ciencia ficción, la obra se convirtió en un referente cultural mundial, influyendo no solo en la historieta, sino también en el arte y la literatura.
4. Una fuerte carga política
La historia continuó en dos secuelas, pero fue El Eternauta II (1969) la que introdujo una carga política mucho más explícita. Juan Salvo, el protagonista, se convierte en un líder revolucionario, reflejando las tensiones sociales y políticas de la época. Oesterheld no dudó en integrar su militancia política dentro del relato, algo que se vio reflejado en el estilo gráfico más experimental, donde la obra alcanzó nuevas cotas artísticas de la mano de Alberto Breccia.
5. Un secuestro que marcó la historia
El destino de Oesterheld no fue menos dramático que el de sus personajes. En 1977, durante la dictadura militar, el escritor fue secuestrado por las fuerzas represivas debido a su vinculación con los Montoneros y su firme posición política. A pesar de los esfuerzos por silenciarlo, Oesterheld dejó una huella imborrable en la historia de la literatura y la historieta. Su destino sigue siendo un misterio, aunque se cree que fue asesinado en 1978.
6. La tragedia de la familia Oesterheld
La represión no solo alcanzó a Héctor Germán Oesterheld, sino que también afectó a su familia. Sus cuatro hijas —Estela, Diana, Beatriz y Marina— fueron víctimas del terrorismo de Estado. El secuestro y asesinato de sus hijas reflejan el alcance de la violencia del régimen, que persiguió y exterminó a toda una generación de militantes y sus familias.
7. Censura y batallas legales
A lo largo de los años, El Eternauta sufrió diversos embates. Durante la dictadura, la historieta fue censurada y su circulación detenida debido a su contenido político. Posteriormente, los derechos de la obra fueron objeto de disputas legales, con los herederos de Oesterheld luchando para recuperar el control. En 2018, la Corte Suprema de Justicia de Argentina finalmente reconoció a los herederos como los legítimos dueños, permitiendo la revalorización y nueva edición de la obra.
8. Netflix crea la primera adaptación oficial
Aunque en décadas pasadas hubo intentos fallidos de llevar El Eternauta al cine, nunca se había logrado una adaptación oficial. Ahora, Netflix se ha asegurado los derechos para adaptar la obra a una serie, bajo la dirección de Bruno Stagnaro y con Ricardo Darín como protagonista. Los herederos de Oesterheld han dado su visto bueno, lo que garantiza que la serie respete la esencia de la obra original, y nos promete una inmersión completa en la atmósfera porteña y su trascendencia cultural.
El Eternauta no es solo una historia sobre invasiones alienígenas o héroes que luchan contra fuerzas imposibles. Es un relato sobre resistencia, unidad y lucha contra la opresión, un legado que perdura más allá del papel y se renueva ahora en la pantalla de Netflix. Prepárate para vivir una experiencia única en la historia del cómic y la cultura argentina. ¡El Eternauta está de vuelta!