Fin del mundo, ¿cuáles serán los primeros lugares en desaparecer?

La aceleración del desastre ambiental y el cambio climático están llevando a varias regiones del planeta a volverse inhabitables mucho antes de lo esperado

Dead trees in desert under cloudy sky

Lugares amenazados por el cambio climático: ¿Fin del mundo en 2050?

Getty Images

El cambio climático y el desastre ambiental son fenómenos que afectan cada rincón del planeta, pero algunas áreas están en mayor riesgo de volverse inhabitables en las próximas décadas. La creciente temperatura global, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos son solo algunas de las amenazas que estas regiones enfrentan. Según la NASA, para el año 2050, ciertas porciones de nuestro planeta podrían ser imposibles de habitar debido al calentamiento global y el cambio climático. ¿Será el principio del fin del mundo?

Lugares que no podrás visitar en 2050 ¿fin del mundo?

El Ártico: Calentamiento a ritmo acelerado
El Ártico es una de las regiones más afectadas por el calentamiento global. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) informa que esta área se está calentando al doble del ritmo del resto del mundo. Esto no solo está provocando el deshielo de glaciares, sino que también está alterando gravemente los ecosistemas locales y las formas de vida de las comunidades indígenas. Si las tendencias actuales continúan, partes del Ártico podrían volverse inhabitables en las próximas décadas. La pérdida de hielo y nieve no solo afecta a los animales que dependen de estos hábitats, sino que también acelera el cambio climático al reducir el albedo (la reflectividad de la superficie terrestre).

Islas del Pacífico: Amenazadas por el mar
Pequeñas naciones insulares como Tuvalu, Kiribati y las Maldivas enfrentan una amenaza existencial debido a la subida del nivel del mar. A medida que el mar avanza, las fuentes de agua dulce se contaminan con agua salada y las tierras cultivables se reducen. Algunas islas podrían quedar completamente sumergidas en el siglo XXI, forzando a sus habitantes a migrar y convirtiéndolas en “naciones fantasmas”. Además, estos países insulares son altamente vulnerables a ciclones y tormentas, que se están volviendo más frecuentes e intensas debido al cambio climático.

Biohazard Apocalypse

El fin del mundo según la IA de Google

Viaframe/Getty Images

El Sahel: Desertificación y escasez de agua
El Sahel, una región semiárida de África que se extiende desde Senegal hasta Sudán, enfrenta severas sequías y desertificación. El cambio climático está exacerbando la inseguridad alimentaria y los conflictos por los recursos naturales. La combinación de altas temperaturas y falta de agua puede hacer que vastas áreas del Sahel sean inhabitables para millones de personas en el futuro cercano. Esta región ya está lidiando con grandes desplazamientos de población debido a la falta de recursos y las condiciones climáticas extremas.

Bangladés: Vulnerabilidad extrema
Con una densidad de población extremadamente alta y una geografía plana, Bangladés es uno de los países más vulnerables a la subida del nivel del mar. Además, la región está sujeta a ciclones devastadores y a un incremento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones. Según algunos estudios, hasta un tercio del país podría quedar sumergido para finales del siglo XXI, desplazando a millones de personas. Las medidas de adaptación, como la construcción de barreras y la mejora de la infraestructura, son cruciales para mitigar estos riesgos, pero el desafío es enorme.

La Amazonía: Deforestación y pérdida de biodiversidad
La Amazonía, conocida como el “pulmón del mundo”, está en riesgo debido a la deforestación acelerada y los incendios forestales. Estos problemas están destruyendo vastas áreas de la selva, amenazando la biodiversidad y el clima global. La pérdida continua de cobertura forestal podría llevar a la Amazonía a un punto de no retorno, donde ya no pueda sustentar su ecosistema único, volviéndose gradualmente inhabitable. La deforestación no solo contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono, sino que también destruye el hábitat de innumerables especies.

La urgencia de actuar

La perspectiva de que estas regiones se vuelvan inhabitables subraya la urgencia de abordar la crisis climática de manera global y coordinada. La mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación a sus inevitables consecuencias son esenciales para evitar la desestabilización de comunidades y la pérdida de hogares. Si no se toman medidas drásticas e inmediatas, podríamos enfrentarnos a un futuro donde vastas áreas del planeta ya no puedan sustentar la vida humana.

Para evitar este futuro sombrío, es crucial implementar políticas y acciones efectivas a nivel global. Esto incluye reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger y restaurar ecosistemas críticos, y promover prácticas sostenibles en todos los sectores de la sociedad. La cooperación internacional y el compromiso a largo plazo son fundamentales para enfrentar este desafío.

Más en Esquire
Las predicciones sobre el fin del mundo han capturado la imaginación de generaciones enteras a lo largo de la historia. Sin embargo, en lugar de las fechas apocalípticas pasadas, los expertos de Harvard han establecido una fecha basada en el crecimiento acelerado de la población

>> Te puede interesar
La Inteligencia Artificial, representada por ChatGPT, Gemini y Copilot, ofrece diversas perspectivas sobre cómo podría desarrollarse el fin del mundo
El concepto del fin del mundo ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia, y muchos buscan respuestas en la Biblia. Exploramos lo que las escrituras dicen sobre el final de los tiempos, su significado y cuándo podría ocurrir según la perspectiva bíblica
La NASA y otros organismos científicos han desmentido repetidamente las afirmaciones sobre Nibiru, aclarando que si un objeto tan grande y cercano existiera, sería fácilmente detectable por los astrónomos.
Científicos de CERN predicen que el fin del universo podría ser observado en 2045 gracias a avances en el Gran Colisionador de Hadrones