Archivo Negro: La nueva serie documental de N+ Docs que ningún amante del true crime se puede perder

La producción, liderada por Juan Farré, se adentra en la investigación de cinco diferentes casos de crímenes que impactaron a México en diversos momentos de su historia.

archivo-negro-serie-documental-n-docs-true-crime.jpg

El true crime es un género que ha encontrado una gran aceptación entre las audiencias en el formato del cine y la televisión, y ahora, con la producción original que N+ Docs realizó para ViX, titulada Archivo Negro. Sombras del Crimen, quienes gustan de analizar los casos a partir de un amplio acervo e investigación, tienen una nueva serie que ver.

La producción, liderada por Juan Farré, se adentra en la investigación de cinco diferentes casos de crímenes que impactaron a México en diversos momentos de su historia. El propio Farré nos relata los detalles detrás de la realización de este true crime único en la televisión mexicana.

¿De dónde nace el proyecto?

Teníamos la idea de hacer un true crime y nos interesó mucho verlo desde el punto de vista de atravesar la nota roja, pues la mayoría de las veces, las historias se quedan sólo en títulares, en el escándalo. Menos nota roja, más archivo negro, ésa es la misión.

Teníamos, además, la oportunidad de trabajar con el histórico acervo Televisa, uno de los más vastos del mundo. Aída Bautista, que yo creo que es la mejor productora de archivo, hizo un gran trabajo. Esa labor ayuda mucho a nutrir estas historias. El archivo es tan importante que está en el nombre de la serie.

Y los casos que aborda la serie, ¿cómo los eligieron?

La idea era empezar con la Ciudad de México, casos que hayan marcado la sociedad y hayan tenido este impacto mediático. Son diferentes épocas y casos muy distintos.

Llama la atención que haya distintos directores y guionistas para cada uno de los capítulos, ¿cómo se dio eso?

Realmente nos pusimos a pensar con quién nos gustaría trabajar. A todos les dijimos que escogieran el caso que más les gustara. Todos tienen un acercamiento muy distinto a sus historias. El episodio de “La Jefa”, es muy único pues lo obvio hubiera sido buscar al criminal, El Coqueto, pero su director ya conocía el caso desde hacía un par de años, así que la decisión fue a hablar con las personas que lo agarraron y es lo que lo hace tan rico.

archivo negro-docuserie.jpg

Esteban Azuela, Pedro G. García y Emiliano Altuna grabando visuales para episodio “La Jefa”.

Para el caso de “El asesino de la Zona Rosa”, creo que José Villalobos es un director muy temerario, e implicó atreverse a más pues es tener a un asesino de frente. Por el tema que estábamos custionando, se nos hizo muy importante sentarnos a hablar con él, con Raúl Marroquín, así como con Benjamín del caso Serment. Primero nos sentamos con ellos para conocerlos y ver qué podían aportar al documental, pero sí implica meterse en su cabeza, muchas veces, y tratar de entrar con esos personajes, de empatizar, y eso no lo hace cualquiera.

TAMBIÉN LEE: Una influencer rastrea a su doble y la asesina para fingir su propia muerte

¿Cómo contar las historias sin caer en lo sensacionalista?

Tuvimos muy claro que requería un abordaje documental, que fuera un contenido de investigación, de impacto, y en el proceso tuvimos las reglas muy claras: por lo menos cuatro meses de investigación, que se empalmaron con la escritura del guion, y eso fue bueno porque una cosa alimentó a la otra.

Lo que nos da el “pasaporte documental”, como lo llama Emiliano Altuna (director del primer capítulo) es que convivimos con los personajes. Tienes que crear un vínculo, platicar muchas veces con ellos, plantearles tus dudas del caso. Se tiene que hacer un trabajo de inmersión muy grande que es posible gracias a equipos de investigación que van armando líneas de tiempo, descripciones de los personajes, que te permiten estar más preparado al hablar con ellos.

A nivel periodístico, ¿cuál de las historias que aborda la serie fue la más retadora?

Creo que el caso de Elvira fue muy complejo porque es del ‘82. El material de archivo es más reducido y de esa época, archivo en video, sólo existe de Televisa y de películas. Ella está en libertad actualmente, pero no pudimos hablar con ella. No quiere saber nada. Entonces tratamos de construir su versión a través de testimonios externos de las personas que estuvieron cercanas, en su caso, y de lo que pudimos rescatar de los medios de aquel entonces, como los periódicos. Con el caso de “Robachicos” pasó algo similar, un poco por lo mismo. El caso Serment fue más sencillo por ser algo más reciente, pero el reto ahí fue cómo abordarlo porque es hablar con personas privadas de la libertad.

archivo-negro-serie-documental-n-docs-true-crime.jpg

Pedro G. García y Juan Farré en el set del episodio “El silencio de Elvira”

¿Con qué reflexión te quedas después de producir Archivo Negro?

El equipo con el que trabajas todo esto es muy importante. Nos estamos acompañando y al conformar un buen equipo, todo es un poco más fácil, pues es un ambiente de mucho trabajo, muy serio, pero al mismo tiempo debes divertirte porque si no, te marchitas, te estancas. Un buen equipo permite oscilar entre esos dos lados.

El documental te da momentos muy interesantes. Escuchar los testimonios en vivo de las personas que están involucradas, hay momentos en que se te forma el nudo en la garganta, pero también momentos de mucha luz.

Los 5 capítulos de Archivo Negro están ya disponibles en ViX Premium, aquí sus sinopsis:

● Ep. 1 - La Jefa: “La jefa” y su equipo especial de policías encabezan un operativo poco ortodoxo para atrapar dos veces al feminicida serial conocido como “El Coqueto”.
Dirección de Emiliano Altuna. Guion de Alberto Arnaut y Emiliano Altuna.

● Ep. 2 - El silencio de Elvira: El asesinato de cuatro niños, la acusación a una madre en shock, su probable inocencia y la adaptación del caso al cine son el centro de una discusión sobre el debido proceso y la justicia.
Dirección de Paulina del Paso. Guion de Paula Natalia de Anda Vargas y Paulina del Paso.

● Ep. 3 - El caso Serment: En un periodo de tres semanas, la familia Serment Rosique quedó destruída. Benjamín, el hijo menor, y su pareja, son acusados por el homicidio calificado de los padres.
Dirección y guion de Diego Moreno Garza.

● Ep. 4 - Robachicos: A través del caso de secuestro del niño Miguel Arizmendi y el activismo de María Elena Solís, conocemos los rostros del “robachicos”, una leyenda urbana con un oscuro trasfondo.
Dirección de Liora Spilk Bialostozky. Guion de Paula Natalia de Anda Vargas y Liora Spilk Bialostozky.

● Ep. 5 - El asesino de Zona Rosa: En poco más de 30 días, Raúl Osiel Marroquín asesinó al menos a cuatro hombres homosexuales. Una reflexión sobre la homofobia, la represión y la autoafirmación masculina.
Dirección de José Villalobos. Guion de Diego Moreno Garza y José Villalobos.

>> Te puede interesar
Con tantos éxitos repartidos por diversas épocas y décadas, es difícil decidir cuáles son las mejores. Pero Madonna lo tiene claro...
El cine ha sido una poderosa herramienta para visibilizar y celebrar las historias de la comunidad LGBTIQ+. Aquí te presentamos siete películas que no puedes dejar de ver, cada una ofreciendo una perspectiva única y conmovedora