David Calderón es el ‘Combo’, en la cinta de acción Contraataque, que ha roto récords de vistas en el mundo entero con su emocionante trama sobre un grupo de soldados que se enfrentan al narco. David charló con Esquire acerca de su experiencia rodando la cinta dirigida por Chava Cartas, su amor por David Lynch, su pasión por las botas y lo que le produce la ficción en todas sus manifestaciones.
ESQUIRE: ¿Cómo vives el éxito que está teniendo la película Contraataque?
DAVID CALDERÓN: La verdad es que ha superado por mucho todas las expectativas que teníamos. O sea, no nos imaginábamos que iba a tener esta resonancia, que iba a ser este fenómeno. Se puso el número uno en México, pero también internacionalmente, superando películas en inglés, ¿sabes? Eso creo que muy pocas películas mexas lo han logrado. Entonces estamos como muy impresionados, muy contentos, obviamente, y también muy orgullosos con el trabajo que hicimos.
E: ¿Cómo preparaste a tu personaje? Creo que cada uno de los soldados que conforman a este cuerpo del ejército de la película tiene una personalidad muy bien definida.
D: Siento que fue llegando de manera muy orgánica desde la primera lectura del guion con todos, luego yo estudiando en mi casa. Todo el proceso que tuvimos previo al rodaje, fue largo. Estuvimos como dos semanas más o menos con Fidel Cerda. Luego estuvimos en la Sedena, en un encuartelamiento, viviendo con ellos, conviviendo los cinco, toda la semana, todo el tiempo, durmiendo juntos. Entonces, se fue construyendo creo que de manera muy orgánica, a la par del mismo proceso.
E: Me gustaría que nos contaras algún dato curioso al estar viviendo esa experiencia con miembros de la Sedena. Luis Curiel nos contó algunos secretos hace unas semanas.
D: El apodo de el ‘Combo’ nació en la Sedena. Mi personaje originalmente era el Doc. Así se llamaba. Entonces dije, pues perfecto, yo soy el Doc. Cuando llegamos a la Sedena, justo uno de nuestros instructores, uno de muy alto rango, nos dijo, ¿cuáles son sus apodos? No, pues este ‘Pollo’, ‘Toro’, ‘Tanque’ y el ‘Doc’. Y me dijo, no, pero es que no tiene lógica ese apodo. Y yo, ¿cómo que no tiene lógica? Me dijo, no, cabrón, porque imagínate que estás en un enfrentamiento y si el bando contrario se entera que hay un doctor por ahí, tú vas a ser el primer blanco, inmediatamente. Entonces dije, claro, no, no, no puede ser. Pero como todavía faltaba para el rodaje, dije, ya llegará el apodo. Justo en la Sedena me lastimé trotando con unas botas. Llevaba unas rojas ya muy jodidas. Empecé a sentir un dolor en las rodillas terrible. Me llevaron ahí con los médicos y me dijeron, ¿qué hiciste, cabrón? Y yo, no, me puse a correr con mis botas. Fui la burla de todo el mundo. Pasó y un día estábamos en el cuarto preparándonos para ir al comedor. Me estaba poniendo mis botas, y Guillermo Nava, el Toro, se me queda viendo y me dice, ¿ya estás listo mi Combo? ¿Cómo qué Combo, cabrón? Con botas, güey. Y yo, puta madre, el combo, güey, ‘con botas’. Y desde ahí se me quedó el ‘Combo’.
E: ¿Cómo lograste transmitir todo ese realismo y el estrés que estaban viviendo los soldados en la película?
D: Creo que el trabajo del actor radica justamente en ponerte en el lugar que exige la situación. Generar un estado de ánimo inicial, saber de qué va la situación. Estar ahí y que te pase todo realmente. Me decía uno de mis maestros más queridos y grandes que he tenido, Luis de Tavira, que las operaciones mentales suceden si se hacen. No puedes estar así: ahorita voy a llorar, ahorita voy a sentir esto, pero no estás pensando en realidad nada. Nada más lo estás queriendo, lo estás diciendo, pero no estás haciendo ninguna operación mental interna, no se está moviendo nada. Si haces todo un trabajo interno, de revisar tu estado de ánimo, tu situación, de dónde vienes y a dónde vas, algo empieza a pasar. A veces es como una organicidad y entonces de repente te ves ahí, que es un poco lo que anhelamos muchos actores, que es justamente llegar a poder construir la ficción.
E: Al poco tiempo de que salió Contraataque, supimos de la noticia del Rancho Izaguirre, en Jalisco, que en apariencia es un centro de reclutamiento y exterminio del crimen organizado. Contraataque retoma el tema del narcotráfico. Desde tu visión como actor, ¿hasta qué grado crees que el cine y los actores, tienen alguna responsabilidad al tratar un tema tan delicado que a veces pareciera que nos rebasa?
D: Pues es que justo es más que curioso que justamente así empieza la película, con el hallazgo de una fosa común, y de ahí se desencadena todo lo demás. Es curioso, y mucha gente me pregunta, oye, la película trata sobre hechos reales, y yo digo, no y sí, es un híbrido, porque no es una historia concreta, el guion es una ficción, pero que habla sin duda de hechos reales y de la situación actual de nuestro país. Si me preguntas como artista, creo que es nuestra labor también hablar y nombrar las cosas que están pasando en nuestro país, por más dolorosas que sean. Y también creo que por eso la película resuena tanto, porque a la gente le llega, o sea, están hablando de mí, están hablando de mi país, están hablando de mi gente, están hablando de lo que pasó en tal o cual lugar.
E: ¿Llegaste a escuchar algún relato de algún soldado en Sedena que te llegara mucho, algo que tal vez no te imaginaras que estas personas llegan a vivir en su labor del día a día?
D: Más que una historia en concreto, escuché historias simples y sencillas como, oye, pues voy a ver mañana a mi familia y tengo muchas ganas de cenar con ellos. Me gusta mucho cocinar y les voy a cocinar tal cosa. Cuando se abrían a nosotros y escuchaba sus relatos, justo yo decía, qué loco, porque puede que ese día no suceda. Puede que se vayan a una misión y ese cabrón que está enfrente de mí tal vez no regrese y ya no le pueda cocinar a su familia. Y así con todos. Cómo estos cabrones están ahí dándolo todo y dan la vida por el otro, por su país. Y entonces eso me llegó muchísimo. También me llenó de muchísimo respeto y mucho honor de estar a la altura de esas personas.
E: ¿Todavía falta algo más para que el cine nacional tenga mayor impacto o que sea mucho más continuo este éxito de películas como Contraataque?
D: Creo que la película llega a poner una semilla para que los productores se avienten a hacer este tipo de películas, porque el género de la acción no está explorado en México. Hay muchos que dicen que eso solo es para los gringos, para Hollywood. Y creo que Contraataque llega a decir que sí podemos hacerlo de manera muy contundente. También creo que la elección de los actores fue un gran acierto. Muchas veces las grandes producciones desafortunadamente se van por la vía fácil. ¿A quién ponemos? Pues al que tenga más followers en TikTok. Oye, pero no es actor. No importa, tiene 15 mil millones de seguidores. Obviamente va a ser él. ¿Pero ha actuado en su vida? No sé. Y entonces claro, cuando sale la película tendrá unas vistas significativas por los followers que tiene. Pero se va a quedar en una membrana, ¿sabes? Siento que no despega, que no atraviesa esa membrana y se queda en algo pasajero. Siento que justamente Contraataque ha roto estas barreras porque creo que la gente ve un compromiso grupal y actoral. Un compromiso de actores que están ahí buscando justamente la ficción. Eso es algo que yo rescato muchísimo de estos compañeros que somos todos, cada uno creo que tenemos una mística y una pasión por la ficción. Un amor por el arte. Y no muchas veces ves eso en un proyecto. Y creo que eso se ve reflejado en el resultado final. Entonces, esto es también un mensaje para los productores: contraten actores y actrices que tengan un buen nivel, que te puedan hacer un personaje más complejo.
E: ¿Qué crees que todavía te falta conseguir? ¿Qué pondrás en tu lista de deseos para el futuro?
D: Creo que básicamente que no falte la ficción. Es que a mí es lo que más me gusta, la ficción en cualquiera de sus presentaciones me fascina. Teatro me encanta, porque de ahí vengo y me formé. Lo hago con todo mi ser. Pero el cine también me fascina y es otra forma de acceder a la ficción. Tele es lo que menos he hecho, pero tampoco me ha llamado mucho. Estoy abierto a todas las posibilidades. No te puedo decir una cosa en concreto. Mientras haya ficción, yo feliz.
E: ¿Alguna película que te siga fascinando?
D: Mulholland Drive, de David Lynch.
E: ¿Un libro que puedas recomendar?
D: Océano mar, de Alessandro Varico. Es un libro que me encanta.
E: ¿Un país por el que sientas cierta predilección?
D: Creo que España. Me fascina la comida, la gente, todo. Además, sientes la cercanía, el idioma. Es increíble.
E: ¿Una prenda de vestir que no puede faltar en tu outfit?
D: Las botas me encantan y algo de color negro.
E: ¿Una fragancia que te guste?
D: Me gusta mucho la menta.
E: ¿Un reloj que te guste?
D: No, ninguno.
E: Me doy cuenta de que tienes varios tatuajes. ¿Nos quieres contar alguna historia sobre uno de ellos?
D: Pues mira, justo este de aquí que dice Fire Walk With Me, que es un homenaje a David Lynch, que en paz descanse. Es una frase muy recurrente de Twin Peaks, que es mi serie favorita. Sí, soy muy fan de David Lynch. Entonces, este es uno de tantos. Tengo como 20, creo.
E: ¿Cuál fue el primero de ellos?
D: Es un símbolo que inventó un escritor que me gusta mucho, que se llama Hunter Thompson. Es un símbolo de psicodelia y resistencia social. Verdaderamente me fascina. Entonces, este fue mi primer tatuaje... hace mucho, como por 1815 me lo hice (risas).
E: Antes de que existieran las máquinas de tatuajes, ¿no?
D: Casi (risas).
E: Un último mensaje a los lectores…
D: Los invito a que se den una vuelta para ver Contraataque en la comodidad de su hogar, con una pizza, un sushi, lo que quieran pedirse, o hacerse. Estamos en 190 países en Netflix. Es una película que hicimos con muchísimo cariño y corazón. Dirige el gran Chava Cartas y tenemos un elenco espectacular. Dense una vuelta y disfrútenla mucho.
Créditos:
Fotografía: oscarponcemx