Entrevista a Everardo González, director del documental ‘Anatomía del Mal, el caso Rangel’

‘Anatomía del Mal, el caso Rangel’ es el documental que explora el camino que enfrentan las familias de personas desaparecidas en México desde hace varios años y la crisis de desapariciones.

entrevista-everardo-gonzalez-director-documental-anatomia-del-mal-el-caso-rangel.jpg

N+Docs

Everardo González es un cineasta mexicano especialmente enfocado en la producción, fotografía y dirección de documentales desde hace varios años. Entre sus trabajos más destacados se incluyen “La canción del pulque”, “Los ladrones viejos” y “La libertad del diablo”. Los proyectos que ha realizado se han difundido en más de 40 países.

Su proyecto más reciente es el documental “Anatomía del mal, el caso Rangel” y cuenta con Denise Maerker como productora ejecutiva. Se trata de una investigación periodística por parte del equipo de N+Docs y disponible en ViX que explora la crisis de desapariciones en México y el tortuoso camino que recorren las familias de las víctimas en búsqueda de justicia. Existen más de 110 mil personas reportadas como desaparecidas en nuestro país, la crisis de desapariciones comenzó a exacerbarse desde hace poco más de 15 años.

“Anatomía del mal, el caso Rangel” está dividido en cuatro episodios que nos llevan por los diferentes niveles que forman la gran estructura que representa el crimen organizado y su presencia en distintas zonas del país. Al mismo tiempo, nos lleva hasta las profundidades del caso de Héctor Rangel, habitante de Querétaro que viajó el 10 de noviembre de 2009 junto a dos amigos, Hugo Aguilar e Irene Lugo a Monclova, Coahuila, para cobrar un dinero que le debían. Nunca volvieron a casa.

El equipo conformado por Everardo utilizó herramientas digitales e inteligencia artificial para proteger la identidad de las personas que dieron sus testimonios.

anatomia-del-mal-el-caso-rangel.jpg

ESQUIRE: ¿Cómo nació la idea de realizar este documental?

Everardo González: Recibí una solicitud de Denise Maerker. Ella tenía inquietud de hacer un trabajo de investigación que bordeara el concepto del mal en México. Me llamó a mí por mi trabajo previo. No había mucho más concepto que ese tan inmenso que es el concepto del mal, el ejercicio del mal.

En principio convoqué a Artegios, una compañía productora con la que hemos trabajado hace más de 20 años documentales y los últimos 15 han sido proyectos que tocan temas de violencia y crimen organizado. Convoqué a Daniela Rea, que es una periodista de investigación a quien yo respeto mucho, además es una mujer con un perfil muy cercano a la defensa de los derechos humanos y a la cobertura de casos que tocan la defensa de las víctimas.

Convoqué a Óscar Balderas con quien trabajé en una película previa y a Federico Mastrogiovanni, un periodista independiente que me interesaba porque tenía mucho acercamiento con la sociología y con la filosofía. Y a Eduardo Donjuan, un escritor mexico-colombiano para para empezar a investigar sobre lo qué podíamos actualizar en términos del concepto del mal de México.

Fuimos encontrando que referirnos a lo que se conoce como mal sistémico, que es el mal que nace desde los sistemas, podría funcionar para apuntar el flagelo de la maldad en México. Le pareció bien a Denise y cuando elegimos qué perfil del ejercicio del mal íbamos a trabajar revisamos varios casos y llegamos al caso de la familia Rangel.

El 10 de noviembre del 2009 Héctor, una chica de nombre Irene Lugo y Hugo Aguilar tuvieron que viajar a cobrar desde Querétaro a Monclova un dinero de la venta de un auto y fueron detenidos por la policía municipal en el entronque que va de Saltillo a Monclova. La policía los empezó a extorsionar en principio, después los siguieron y la última llamada que recibió la familia Rangel de su hermano, este les dijo que venía la policía por ellos y nunca más se ha vuelto a saber de Héctor, Irene Lugo ni de Hugo Aguilar.

Nos pareció relevante porque había evidencias de la participación de las fuerzas del estado en esa desaparición forzada de los chicos.

Empezamos a trabajar de la mano de la familia, principalmente con Brenda Rangel, la hermana más se abocó a la búsqueda de su hermano y que nos empezó a contar como también ella y sus hermanos empezaron a ser amedrentados por las fuerzas federales, municipales y estatales en Coahuila en la época de los Moreira.

Empezamos a trabajar ese caso. Y entonces comenzaron las discusiones para definir la estructura narrativa y la estructura formal de esta investigación que se convirtió en una serie.

ESQ: ¿Cómo llegaron a definir la estructura narrativa de Anatomía del Mal…?

E.G: Lo principal es que queríamos escuchar la voz de algunos de los protagonistas del ejercicio de maldad en México. Y en paralelo, el arco serial es el caso de la familia Rangel, que es el que cruza todos los episodios y cada episodio tiene una disertación particular en torno al ejercicio del mal.

Me inspiré en la lógica y el concepto del lo que significa jugar ajedrez y el valor que se lo otorga a cada pieza y la representación de cada una. Decidimos que el primer episodio se convertiría en una especie de tablero.

El segundo le daba voz a los brazos armados del tablero, que son caballos y peones, entonces eso se tradujo en miembros de las policías y miembros del crimen organizado, los brazos ejecutores del crimen organizado. El tercer episodio le daba voz a lo que resguarda el poder, que son los alfiles y las torres, en este caso son los ministerios públicos y los jueces. Y el cuarto, es la parte de los reinados, habla del aparato de poder, del ejercicio de poder para ejecutar el mal.

Teníamos un problema que era cuidar las voces testimoniales de este proyecto y por otro lado, no teníamos acceso más que al expediente del caso de Héctor Rangel. Se me ocurrió trabajar a partir del uso de tecnología de inteligencia artificial con Ryan Laney, que trabaja con esta tecnología para la sustitución de rostros en documentales de personas que están siendo vulneradas por el hecho de hablar frente a una cámara.

ESQ: ¿Cuál fue la parte más díficil de realizar esta serie documental?

E.G: Había que cuidar mucho las voces de los testimonios que todavía están en Coahuila o en Sinaloa o que trabajan en el estado de México o algunas otras zonas del país, donde todavía hay focos rojos de violencia y de cooptación de miembros del estado por parte del crimen organizado.

ESQ: ¿Qué fue lo que más te impactó al realizar este proyecto?

E.G: Me impacta una familia que busca a su hermano, es muy fuerte porque uno acompaña su desesperación en ese proceso y también su indignación.

Escuchar de voz viva cómo han operado las policías de este país o cómo operan los ministerios públicos y los jueces es muy impactante.

Lo que fuimos entendiendo fue que son varios los elementos que hacen que exista la desaparición forzada en México y también son varias las razones por las cuales hay niveles de impunidad tan altos, que no necesariamente son tan complejas, pasa por sometimiento, corrupción, cooptación y por coerción.

Eso es de las cosas que más me impactaron independientemente del caso de la familia Rangel. Me impactó mucho la poca identidad que tienen las fuerzas policiacas con su oficio, la poca ética con la que se trabaja desde los ministerios públicos y los juzgados. Pero también esta parte sistémica en donde se establece la justicia selectiva y mientras más poder tengas, más expedita será aplicada.

Mientras menos poder tengas, estará en la pila de expedientes guardados o incluso en los archivos muertos.

Estoy muy satisfecho porque además fue un ejercicio con mucha libertad, el trabajo de montaje fue muy libre. Por fin salió a la luz y se puede ver. Espero que abone a la reflexión a través de los medios.

ESQ: ¿Cuáles son tus expectativas respecto a lo que se va a llevar la audiencia que vea “Anatomía del Mal, el caso Rangel”?

E.G: Por lo pronto lo que me interesa es que conozcamos el caso de la desaparición de Héctor, Irene y Hugo y la batalla de la familia Rangel buscándolos. Para mí eso es muy importante. Este país tiene decenas de miles de casos similares y entonces así como los expedientes, los casos van quedando en el olvido. Lo primero que me interesa es que se conozca el caso y después que abone a la discusión y que tengamos lecturas más amplias para entender cuáles son las causas a las que se refiere la política actual. Las causas no pasan solamente por las condiciones de los jóvenes, los motivos pasan por la inoperancia de los sistemas judiciales, por la corrupción y la falta de identidad de los cuerpos policiacos, por la vulnerabilidad de ambos, entre otras cosas.

“Anatomía del mal, el caso Rangel” tiene una narrativa que busca mostrarlo, pero de una manera cinematográfica, pues no no es un discurso académico en lo absoluto. Es una reflexión de la gente de la base.

ESQ: ¿Cuál consideras que es el problema más grave dentro del panorama a gran escala de la anatomía del mal?

E.G: Para mí el mayor problema es el matrimonio entre crimen organizado y fuerzas del estado. Eso ha sido históricamente lo que ha generado y construido a los grandes criminales y los grandes crímenes de este país, desde Arturo Durazo Moreno hasta Génaro García Luna. Eso es para mí el cáncer de este país. Todo esto ocurre porque hay corrupción entre fuerzas del estado y criminales organizados.

Te interesará
El éxito y popularidad que ha alcanzado en los últimos años no ha pasado desapercibido para Azzaro, que lo ha convertido en su nuevo embajador mundial.
Cuemanche fue el encargado de diseñar los carteles de las tres ciudades mexicanas que serán sedes del Mundial 2026.
Geraldine Bazán es una mujer multifacética. Invierte su tiempo entre su trabajo como actriz y todo lo que esto conlleva, el cuidado de sus hijas, colaborar con organizaciones benéficas y mantener una buena comunicación con sus seguidores. Sin duda, es una mujer que admiramos.
¿Qué hay detrás de la mente del nacido en Texas que se fue a Nueva York a temprana edad para perseguir el sueño de ser actor?
David Calderón nos revela algunos secretos sobre el quehacer artístico del actor y otras curiosidades sobre sí mismo.
“Creo que cuando no tienes una vocación estás abierto, se te abren muchas ventanas. Yo siempre he estado muy alerta y lo sigo estando”.