¿Apagón en España y Portugal fue un ciberataque? Esto es lo que sabemos

Una noche oscura: España, Portugal y algunas regiones de Francia se quedan sin luz… y sin transporte

apagon-en-espana-y-portugal-fue-un-ciberataque-esto-es-lo-que-sabemos.jpg

UNSPLASH

España vivió momentos de intensa preocupación este 28 de abril de 2025 tras un apagón masivo que afectó a millones de personas. La Red Eléctrica de España confirmó la interrupción del suministro, aunque sin poder especificar de inmediato las causas.

El transporte público quedó paralizado y las redes de telecomunicaciones entraron en estado crítico, generando escenas de incertidumbre que rápidamente se viralizaron en redes sociales.

¿Ciberataque o falla técnica? Lo que dicen las autoridades

Aunque el corte de energía también afectó regiones de Portugal y el sur de Francia, las autoridades españolas aseguraron que, por el momento, no hay evidencia de un ciberataque. Sin embargo, las investigaciones siguen en curso.

Mientras tanto, el gobierno pidió a los ciudadanos hacer un uso responsable de las líneas telefónicas para evitar un colapso total de las comunicaciones.

El miedo no es infundado: los ciberataques más impactantes de la historia

Este apagón reavivó en redes sociales el temor a los ciberataques masivos. No es para menos: en la última década, el mundo ha sido testigo de sabotajes digitales que dejaron una huella profunda en infraestructuras críticas.

1. Pemex bajo ataque: México 2019

El 10 de noviembre de 2019, Petróleos Mexicanos (Pemex) sufrió un ataque de ransomware que afectó cerca del 5% de sus sistemas.

Los ciberdelincuentes exigieron 565 bitcoins (alrededor de 5 millones de dólares) como rescate, comprometiendo información sensible como contratos y manuales. Aunque Pemex no pagó, el impacto operativo y reputacional fue severo.

2. WannaCry: el ransomware que puso en jaque al mundo

En mayo de 2017, más de 150 países fueron golpeados por WannaCry, un ransomware que bloqueó computadoras en hospitales, bancos y servicios públicos.

En el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud (NHS) fue especialmente afectado, con miles de citas y cirugías canceladas.

El ataque se atribuye al grupo Lazarus, vinculado a Corea del Norte, y su objetivo principal habría sido obtener rescates millonarios en bitcoin.

3. Stuxnet: el virus que saboteó una planta nuclear

En 2010, el malware Stuxnet logró un hito aterrador: provocar daños físicos en las centrifugadoras de la planta nuclear de Natanz, en Irán.

Este sofisticado ataque, atribuido a una operación conjunta de Estados Unidos e Israel, buscaba frenar el programa nuclear iraní sin necesidad de intervención militar directa.

¿Estamos preparados para una guerra digital?

Desde extorsiones económicas hasta sabotajes de infraestructura crítica, los ciberataques ya no son cosa del futuro: son una amenaza real y presente.

Aunque España aún investiga las causas del apagón, el incidente es un recordatorio contundente de lo vulnerable que puede ser nuestro mundo hiperconectado.

Te interesará
Qué no cunda el pánico. Aclaremos este presunto misterio de las redes
Antilia no solo es la casa más costosa de la India, sino también un emblema del auge económico del país y del poder descomunal de su propietario.
Los 27 satélites que se pondrán en órbita marcarán el inicio de una constelación de hasta 3,200 satélites, que cubrirán zonas del mundo donde la conexión a internet sigue siendo un lujo.
Hacer imágenes al estilo Ghibli es divertido, pero existen riesgos de compartir fotos con ChatGPT.
¿No sabes por qué tanta gente ama sus lectores electrónicos? Te contamos de qué va la magia de estos populares dispositivos
El problema mundial del agua tendría otro factor a tomar en cuenta: la inteligencia artificial